A que edad se te dio por la música, por que el rock, por que el bajo?
A muy temprana edad, a los doce años, en esos asaltos que se hacían entrando a la adolescencia, en aquellos años sabíamos escucharla en un Wincofón que causaban furor. Recuerdo que esa noche uno de los chicos apareció con dos discos simple de los
Beatles y mi vida cambio para siempre me provocó algo físico, me volvió loco estaba fascinado con esos tipos que casi nada sabía de ellos a raíz de esa noche, supe que lo mío iba hacer la música. Me pase la noche poniendo esos cuatro temas me olvide hasta de las chicas.
De esa noche a tu primer guitarra que tiempo transcurrió?
Un par de meses, comencé hacer buena letra en la escuela y logre que me comprasen una guitarra criolla, el Wincofón y el primer álbum de los
Beatles, ahí comencé a-orejear –tocar de oído, trataba de sacar los temas, al tiempo fui a un profesor de guitarra pero me daba para que tocara todo folclore a mi no me gustaba pero mi plan fue continuar así aprendía los acordes y con ellos sacaba los temas que a mi me interesaban que eran evidentemente las canciones de
Beatles.
Y cuando pasaste al bajo?
Mi historia es similar a la de
Paul McCartney, luego mi viejo me compró una guitarra eléctrica y un amplificador así formamos una banda con unos chicos del barrio había tres guitarras una batería y un bajo, el bajista era bastante informal con los horarios para los ensayos faltaba mucho dejando el instrumento en la sala. Yo sabía tocar todos los temas de los
Beatles con el bajo, un día uno de ellos me dijo que porque no lo tocaba yo, ya que era el único que le marcaba que no lo hacía bien, en principio me negué pero un buen día me colgué el bajo y no lo largue más.
Al tiempo le dije a mi viejo que me comprase uno y me quiso matar.
De ahí a tocar con los amigos del barrio?
Si, yo era de Saavedra, y había varias bandas estaban las chicas que nos seguían a nosotros y a otra que hacían música más “Stones”, pero todos nos conocíamos, una tarde me llaman para conocer a un chico que había venido de Estados Unidos y no paraban de alabarlo por lo bien que tocaba la guitarra y cantaba, era
David Lebon, que había vuelto a la Argentina después de vivir ocho años en Miami.
En que año fue?
A principios del sesenta y nueve, en ese año nuevo nos juntamos en una plaza con nuestra banda y la de David todos se habían ido y nos quedamos solos tocando un tema cada uno hasta el amanecer, así surgió nuestra amistad.
En un momento comenzamos a fantasear con hacer nuestra propia banda, y le propuse ponernos a ensayar llevando al primer guitarra de la banda de la que yo integraba y al baterista de su banda que era buenísimo.
En que quedo el proyecto?
Lo concretamos, un amigo en común nos propuso ir a ensayar en una casona de San Fernando, la banda sonaba mejor de las que integrábamos así que tiramos las dos afuera y formamos
The Sugar Beat, el nombre lo eligió
Lebon.
A partir de ahí se fue a vivir a mi casa ya que vivía con su abuela que era rusa y no se entendían para nada.
Han llegado a grabar con The Sugar Beat?
No, solo nos presentamos en un concurso que lo organizaba la
Escala musical en el teatro Ateneo, se exhibieron setenta y siete bandas y ganamos el primer premio; dentro de ellas estaba
“Macht cuatro” que al tiempo cambio su nombre por
Vox Dei.
La banda era muy buena para aquella época Lebon sorprendía, hasta aquel momento no se veía a músicos de acá estirando las cuerdas el guitarrista sabía de forma impecable los acordes y los tonos de
Harrison, componía y cantaba muy bien, mientras que el baterista había estudiado, hacía solos de
Gene Krupa les sacábamos ventaja a todos.
Al tiempo David Lebon se va a tocar con Pappo y es cuando graba su primer disco.
Luego qué paso?
Conformamos
Héctor Starc Trío la integraban
Lebon, Black Amaya, Héctor Starc y yo, pero no era algo muy formal solo hacíamos zapadas.
Cuando Molinari te llama para integrar Color Humano?
Edelmiro tenía un trío que se llamaba
“Viento”, junto a
Vitico en guitarra y
Luis Gambollini en batería, yo andaba mucho en aquella época con Luis y me cuenta que Edelmiro no se llevaba bien con Vitico y andaba buscando un bajista. Me encuentro con él y me pasa todos los temas, hicimos un concierto quedo muy conforme.
Luego se va Gambollini y Molinari me pregunta si conocía algún baterista y le hablo de David, se junta con nosotros a tocar y es ahí cuando Edelmiro dice le vamos a cambiar el nombre a la banda se va a llamar como un tema que hice para
“Almendra”,
“Color Humano”.
Consolidado el trío graban el primer disco?
Si, Edelmiro era un tipo muy difícil de llevar, luego Lebon se va a tocar a
“Pescado Rabioso” y ocupa su lugar
Moro con “morito” en batería la banda sonó mejor que nunca, conformábamos un power trío potente y grabamos el segundo álbum que en realidad era doble pero por razones económicas salió en dos ediciones, al tiempo Edelmiro decide disolver la banda.
La Pesada...
En aquella época había como un seleccionado nacional de músicos me refiero a la pesada del rock llevada adelante por Billy Bond has llegado a tocar con ellos?
Con
La pesada tengo dos hitos la primera vez que grabo un bajo es con esta banda antes de
“Color Humano”, yo había ido a acompañar a David que el si estaba muy ligado a ellos y fue a grabar una viola. Recuerdo que había un tema que lo cantaba
Dona Carol, y faltaba un bajo porque
Alejandro Medina no había aparecido, entonces
Billy me propuso que lo grabe yo, la canción se llamaba
“Todo de Gris” y el álbum se llamo
“Buenos Aires Blues”.
Luego cuando se grabo
La Biblia Ensamble con la Orquesta Sinfónica, y muchos músicos de la época grabo el bajo en “Profecías” y canto “Libros Sapiansales”. Era una banda increíble
Pinchevsky en violín, había dos bateristas
Moro y
Juan Rodríguez en guitarra,
Nacho Smilari y en teclados
Carlos Cutaia y
Charly.
Por lo tanto mi paso por
La Pesada fue muy corto ni siquiera toque en vivo pero tengo un excelente recuerdo.
Fue ahí cuando lo conociste a Charly?
Si, ahí es cuando me ofreció participar en algunos conciertos me dijo que estaba grabando un disco que iba a resultar totalmente diferente a lo que estaba haciendo hasta aquel momento, luego me pregunto si me gustaría participar en la grabación de su nuevo proyecto que resulto ser
“Instituciones” su tercer disco, un long play mas enchufado que
“Vida” y
“Confecciones de Invierno”, todos las violas que escuches en el disco han sido tocadas por mi, y también toco el bajo en algunos temas. Una de ellas es
"Tango en segunda" y la otra
"El tuerto y los ciegos", luego hay un tema que lo hicimos en la casa de García, recuerdo que ese día le habían regalado a Nito una guitarra acústica Hamilton con esa viola y Charly con sus diferentes teclados hicimos una zapada y compusimos
“El Tema de Natalio”.
Rinaldo Rafanelli participo de:
Color Humano 
La pesada 
Polifemo 
Seleste con Lebón, Aznar, Pomo y Rappoport.
Banda de Spinetta: con Spinetta, Bazterrica y Cerávolo
Banda de Charly García: con Charly, García López, Epumer, Carballo, Serra y Samalea.
Coral: con multiples músicos.
Demo con Mollo, Topini y Leis.
Alphonso Sentrega : con Morano, Nacif, García y Pelater.
Los Romeos: con Nacif, Virgilio, Pelater, Batista y Reinoso.
Rino Rafanelli & la Rimanblu: con Ariel Rodriguez y Claudio Salas.
Power Trío: con Black Amaya y Negro Garcia Lopez.
RimanBloom!: con Diego Schneerson y Diego Ceccato.
|
Luego pasaste a formar parte de la banda y fue ahí cundo participaste en los conciertos del Luna Park en “Adiós Sui Géneris”?
Si, ese mismo día quedamos con Charly para ensayar en la semana y me dice que lleve el bajo le pregunto cual era el sentido de llevarlo y contesto que
Correa no iba a tocar más y la guitarra que la venía tocando yo paso a tocarla
David Lebon. A partir de ahí deje de ser un músico invitado y pase a formar parte de la banda; participé en los dos últimos conciertos que fue
Adiós Sui Géneris grabados el 5 de septiembre de 1975.
De la separación de la banda surge Polifemo?
No, David tenía como proyecto grabar su primer disco como solista. Dentro de esas idas y vueltas de vivir en casa un día le pregunto porque estaba triste, me cuenta que se había truncado una fecha en el Teatro Ritz porque
Lopecito y
Jorge Navarro que lo iban acompañar lo dejaron plantado por una propuesta de mejor dinero, entonces él quería suspender el show, yo le dije que no valía la pena postergarlo que conocía bien las canciones que iba a tocar y que con
Juan Rodríguez ya nos conocíamos de
Sui Géneris y no teníamos inconvenientes en acompañarlo en el show. Sonó tan bien la banda que al tiempo viene un jovencísimo
Daniel Grimbark le gustó la banda y nos lleva a
Odeón, ahí grabamos el simple
“Suéltate rock and roll” de Lebon y
“Vamonos Tranquilos” de mi autoría -así nace
Polifemo- así consolidamos el trío luego vinieron
“Oye Dios” y
”Buzios Blues” que también se editaron como simples.
Cuando graban el primer álbum?
A fines del año 76, para la grabación integramos a
Ciro Fogliatta en teclados, hicimos un Luna Park y nos separamos.
Sin embargo tienen otro álbum más?
El segundo disco
“Polifemo vol.2” ya lo teníamos casi terminado cuando presentamos el primero en el Luna. La separación vino porque Juan y Ciro querían seguir haciendo rock and roll, David estaba en aquella época con el Gurú y quería hacer temas espirituales. Recuerdo que era una época donde comenzaban a llegar músicos de jazz rock a la Argentina como
Jaco Pastorius, Wather Report esa música me sedujo, quería incursionar en el jazz rock; si uno escucha el último de
Polifemo (que lo mezcle y lo termine de grabar yo solo) tiene algo de todo esto sin perder la esencia de lo que era la banda.
Incursionar en el género del jazz rock significaba acercarte más al estudio del instrumento?
Si, recuerdo que me pasaban los acordes y no entendía absolutamente nada tenía mucha sensibilidad para la música pero me faltaban los conocimientos, por ende me puse a estudiar 6 años, de los cuales 3 los hice con
Juan Carlos Cirigliano un maestro del jazz, estudiando armonía composición contrapunto arreglo y orquestación luego pase a estudiar con el maestro
Aguilar, 2 años, teoría y armonía contemporánea y por último estudié un año con
Mario Breuer producción y técnica de grabación. Al término de estos años de estudio ya tenía otro nivel musical.
Recuerdo que era la época donde se tocaba mucho en el boliche Jazz y Pop.
Tenía muchas ganas de crecer como músico, no me alcanzaba tocar rock and roll de tres tonos.
No importaba si un tema duraba siete minutos las radios te lo difundían igual...
A los músicos de tu generación, salvo excepciones, se le hace complicado grabar en un sello llamemos le importante, cuales son los motivos?
Hay una palabra que determina el fin del arte que es el marketing cuando aparece este concepto se acaba a mi entender la música, antes se hacia música buscando la belleza buscando el hecho artístico por eso las bandas de los años sesenta o setenta tienen tanta creatividad no importaba si un tema duraba siete minutos las radios te lo difundían igual.
Las nuevas generaciones son marquetineras por eso no me gustan las bandas actuales por que están en esa búsqueda, cuando dejen de hacer música los músicos de aquella época se acaban los clásicos, todos esos temas que se han ganado la categoría de clásico y se consolidaron como tal es por que están hechos con la visión de hacer arte y no marketing.
Luego de tantas incursiones por diferentes géneros y bandas hoy estas con un proyecto exclusivamente tuyo con tu propia banda “La Riman bloom s” haciendo tu música?
Llevo mas de treinta y cinco años en los escenarios y
La Riman Bloom s es la primer banda auténticamente mía en la que puedo plasmar mi potencial musical , la que tiene las tres patas de mi estilo, Jazz, Rock y Blues, he tardado, mucho en poder encontrar mi identidad, lo importante es que lo haya logrado, y el secreto estuvo simplemente por que nunca abandone la idea de lograrla. En este proyecto me acompañan Diego Schneerson en guitarra y coros y Diego Cicatto, en batería y percusión. Dos músico muy jóvenes y talentosos, antes de fin de año grabaremos
"Tao" un disco que saldrá como producción independiente.